Twitter Analitycs y Media Studio. Guía para principiantes.

Una de las tareas que tendrás que realizar si quieres aprovechar mejor y/o profesionalizar la gestión de tu perfil en Twitter es seguir de cerca los ratios de actividad que te ofrece gratuitamente Twitter Analitycs.

En este post voy a intentar explicarte cuáles son, a mi juicio, los KPIs más importantes de esta red social y su significado real. Y trataré de ayudarte a extraer tus propias conclusiones para que puedas mejorar tu presencia en Twitter.

No quiero complicarte con esto de Twitter Analitycs… Si te va bien con lo que estás haciendo ahora, si te diviertes… Si prefieres seguir haciendo las cosas a tu manera… sin más implicación… mejor no pierdas el tiempo leyendo este artículo.

Aunque hay muchísimas herramientas online externas a Twitter que proporcionan información sobre el desempeño de una cuenta… si estás empezando te sobrará con el informe de actividad orgánica que incluye Twitter en todos los perfiles.

Si tienes curiosidad por conocer otras fuentes de información que ofrece Twitter, al final de este artículo te hablaré también de Twitter Ads y Media Studio.

¿Empezamos?

IMPORTANTE: A día de hoy solo tienes acceso a Twitter Analitycs desde navegador; Chrome o Safari por ejemplo. No está disponible (de momento) en la app de Twitter. Te recomiendo que consultes los datos desde pantalla grande. La adaptación a móvil es deficiente.

¿Para qué sirve Twitter Analitycs?

La «gracia» de Twitter Analitycs es que, si sabes interpretar bien la información que te ofrece, puede ayudarte a tomar decisiones y acciones que mejoren MUCHO tu manera de participar en esta red social.

Consultar Twitter Analytics te ayudará a mejorar el resultado de tu actividad en tuiter.

Podrás conseguir mejores resultados con tus publicaciones dedicando menos tiempo.

Los datos estadísticos que te regala Twitter Analitycs te darán pistas. Una vez los conozcas y sepas que significan tendrás que dedicar tiempo a analizar la información en busca de respuestas que te ayuden a mejorar…

Al principio puede que te pierdas un poco. Es normal. Sus informes son algo confusos… No te desesperes las primeras veces que accedas a consultar la información.

Twitter Analitycs es la «brújula» que mejor te puede ayudar a cumplir los objetivos que persigas con tu cuenta.

Este podría ser el mejor momento para que pienses un rato sobre qué quieres hacer y con quién quieres contactar en Twitter. Todo será más fácil si te marcas una serie de metas, «destinos» que te sirvan de «objetivo» a la hora de organizar tu participación en tuiter.

Por ejemplo…

¿Qué quieres hacer o conseguir de Twitter?

Quiero ser más visible, notorio, conocido
Quiero divertirme
Quiero impulsar mi marca personal como «experto»
Divulgar información valiosa y combatir bulos sobre salud…
Generar tráfico a mi web o ecommerce
Quiero compartir mi vida, mi trabajo, las cosas que me gustan…
No sé que quiero pero necesito aprovechar mejor mi tiempo en Twitter
Conseguir más clientes
Acercarme y formar comunidad con otros colegas

Generar una opinión positiva hacia mí
Quiero dinamizar un evento, un congreso, una reunión
Abrir canal de diálogo con mis pacientes o de Atención al cliente
Conseguir información del mercado, clientes …
Espiar a la competencia
Quiero conocer gente interesante
Quiero seguir la actualidad

Quiero contactar con…

Colegas, reclutadores, industria, pacientes, otros profesionales, clientes potenciales, periodistas, influencers…

Cómo se activan las estadísticas de Twitter

Lo haces en dos clics. Recuerda que tienes que acceder desde un navegador (Chrome, Safari, Mozilla…). No encontrarás las estadísticas en la app de tuiter.

Solo tienes que hacer clic en «Más opciones» del menú lateral de tu cuenta y pulsar Analitycs. Si tienes tu cuenta abierta en este navegador puedes entrar en los informes desde este enlace.

La primera vez que accedas te pedirá que actives las Estadísticas. (No entiendo el motivo por el que Twitter lo hace así).

Y ya está. No tendrás que hacer nada más para tener acceso.

Estos informes no recogen todo el histórico de tu cuenta. Solo te proporcionarán datos de tu actividad desde octubre 2013 y hasta un máximo de 3.200 tweets.

Una vez dentro de Twitter Analitycs verás, en la barra superior, un primer menú con las opciones Inicio, Tweets (información individualizada de tus publicaciones) y, desplegando Más, las estadísticas sobre los Vídeos que hayas publicado y por último, el apartado de Seguimiento de conversiones en tu web.

Este menú se simplificó el pasado 1 de febrero de 2020. Han desaparecido los apartados de Audiencias y Eventos.

Informe de Inicio de Twitter analítics (INICIO)

En primer lugar verás los KPIs que Twitter considera más relevantes para valorar la salud de una cuenta. Son los primeros datos que deberías consultar. Te darán pistas de cómo te han ido las cosas en los últimos 28 días: el número de tuits que has publicado, las impresiones que han conseguido, las visitas a tu perfil asociadas a tus publicaciones, las menciones a tu nombre de usuario y el número de seguidores de tu cuenta. Todo comparado con el periodo anterior (28 días).

Haciendo scroll hacia abajo encontrarás, agrupada mes a mes, información relevante del último año.

El Tweet Principal y mejor tuit con contenido multimedia son buenos ejemplos de lo que estás haciendo bien. Contenido que, por el motivo que sea, interesa a tu comunidad.

Si no lo has hecho…
¿No podrías escribir un post en tu web sobre el tema que trataste en ese tuit?

Dedica un rato a consultar tus tweets destacados de los últimos meses.

¿Qué tipo de publicaciones crees que te funcionan mejor? ¿Qué temas tratan? ¿Incluyen elementos multimedia? (Seguro) ¿Cómo es su redacción?
¿Qué hashtags utilizaste?

No te asuste volver a publicar tus Tweets Principales

¡Sácalos del olvido!

¿Todavía no has retuiteado dejando un comentario de agradecimiento a la persona «responsable» de tu Mención principal del mes?

En tuiter nunca están de más las palabras amables.

¿Por qué no intentas abrir un espacio de conversación con tu Seguidor principal?

Él tiene en su mano ampliar el alcance de tus tuits si hace un retweet…

Si me lees los viernes habrás visto que suelo agradecer a los «nuevos» su reciente incorporación a mi comunidad. Aprovecho para cotillear sus perfiles; decido si les devuelvo el follow o les incluyo en listas privadas o públicas. Es una sana costumbre tuitera que puedes copiarme.

Seguimos con el informe.

En la columna lateral verás el resumen mensual de tu cuenta: número de Tuits publicados, sus impresiones, las veces que los usuarios han visitado tu perfil (Visitas al perfil), tus menciones y el número de nuevos seguidores.

En el dato de Tweets se cuentan tus tuits, retuits con comentario y respuestas. ¿Estás tuiteando mucho o poco este mes?
La intensidad de tu participación condiciona el resto de información que vas a leer.

¿Estás consiguiendo mejores resultados que meses anteriores?…
Intenta encontrar los motivos.
¿Qué es lo que has hecho (o no has hecho) este mes para que cambien de esa manera estos KPIs?

El número de impresiones acumuladas en el mes depende de tu número de seguidores, de la frecuencia y momento en el que publicas tus tuits y, sobre todo, con las interacciones conseguidas con ellos.

Un ratio que puede seguir mensualmente es el del número de impresiones por publicación (divide número de impresiones entre el de Tweets): 296.000 / 322 = 920 impresiones por tuit.

¿Crece o decrece este ratio? ¿Cuál es su tendencia en los últimos meses? ¿Has hecho algo distinto para favorecer que tus tuits se viralicen?

Si mes a mes va creciendo puedes pensar que estás publicando contenido interesante para tu comunidad.

El número de visitas al perfil te dará pistas del interés por tu cuenta. La evolución del número de seguidores está directamente relacionado las visitas a tu perfil.

Si mes a mes ves que estás por debajo del 5% (De cada 100 visitas a tu perfil solo logras 5 seguidores) te recomiendo que revises los textos de tu bio, nombre, usuario e imágenes de perfil. Si después de eso sigues sin mejorar… tienes un problema con el contenido de tus publicaciones: no se ajusta a lo que espera de ti tu comunidad.

Tienes un perfil sobresaliente (eres una tuitera de «alto interés) si superas el 10% (10 seguidores nuevos cada 100 visitas al perfil).

El número de menciones es un indicador de la relevancia de tu cuenta… Cada mención es como un link a tu perfil… y al algoritmo de Twitter le gustan más los perfiles muy «mencionados».

¡Esta iniciativa me encanta! No se puede empezar mejor del día que siendo mencionado entre el grupo de farmas más majos de Twitter.

Vamos a pasar a la segunda pestaña de Twitter Analitycs

Actividad del Tweet (TWEETS)

En esta pestaña verás más detalladamente la información que hemos repasado antes. Con el desplegable que encontrarás arriba a derecha puedes seleccionar el periodo de estudio. Por defecto te aparecerá la de los últimos 28 días. A su lado encontrarás el botón que te permite exportar los datos de tu actividad csv.

Puedes descargar toda la información de tu cuenta (tuits, imágenes…) desde aquí.

Los datos recogidos en esta pestaña no siempre cuadran con las de lnicio. Cosas de Twitter. Tarda en actualizar…

En el gráfico de la parte superior podrás ver un gráfico de barras con las impresiones y publicaciones por día.

Justo debajo encontrarás una tabla con las Impresiones, Interacciones y Tasa de interacción de cada uno de tus Tweets, tus Tweets destacados, Tweets y respuestas y las publicaciones Promocionadas (anuncios).

Dedica un rato a revisar tus tuits destacados buscando los formatos, temas y horarios de publicación en los que mejores resultados hayas obtenido.

Al pinchar sobre cualquier tuit accederás a la información desglosada de la publicación. También puedes consultarla pinchando en el icono de estadísticas (las barritas) de cada uno de tus tuits.

Estadística de un Tweet

En primer lugar verás información sobre el número de impresiones del tuit, sus interacciones y su tasa de interacción.

Twitter distingue:

  • Interacciones con el contenido multimedia (clics en vídeos, imágenes, gif animados, archivos Vine…)
  • Me gusta (likes)
  • Abrir el detalle (número de veces que hicieron clic en tu tuit para verlo bien)
  • Clics en el perfil (clics en el nombre, @usuario o fotografía del perfil)
  • Respuestas al tuit (Conversación)
  • Clics en la etiqueta (en los #hashtags)
  • Clics en el enlace (link o Twitter card incluida en la publicación)
  • Votos (participación en la encuesta
  • Seguimientos directos desde el tuit (nuevos seguidores)

Estos datos te dan feedback sobre tu talento para llamar la atención (abrir el detalle o interactuar con el contenido multimedia), de la curiosidad que despiertan sobre ti tus Tweets (clics en el perfil), de tu capacidad para generar interacción (clics) y el valor de tus publicaciones (Me gusta o Retuits) para tu comunidad.

Recuerda que detrás de cada una de estas acciones hay alguien que encuentra tu contenido tan valioso como para darle un me gusta o compartirlo con un Retweet con su audiencia

En el lateral de la tabla encontrarás cinco gráficos que recogen la evolución diaria de tus interacciones: Tasa, Clics en el enlace (url o etiqueta #hashtag), número de Retweets, Me gusta y Respuestas obtenidos en el periodo de estudio.

Su interpretación es muy fácil: si tu tasa de interacción está por encima del 2% vas bien. Estás publicando a buen ritmo y tus publicaciones tienen repercusión. Si estás por debajo del 1% o publicas poco o tus tuits no tienen demasiado interés para tu comunidad.

Me atrevo a recomendarte que te acerques a leer lo que tengo publicado en esta web sobre el verdadero significado de las interacciones.

Informe de actividad de VÍDEOS

Este informe está escondido en el desplegable de Más. Si no subes vídeos a Twitter habitualmente ni te acerques…

Te proporcionará datos sobre las visualizaciones de tus vídeos y el desglose en cada una de las publicaciones. Twitter también te dará información de los minutos acumulados en la visualización de tus vídeos y la tasa de retención: % de los vídeos vistos por tu comunidad.

Pinchando en cada una de las publicaciones recogidas en la tabla verás su detalle.

Seguimiento de CONVERSIONES

El último informe que incluye ahora Twitter Analitycs te permite hacer seguimiento de lo que hace la gente que visita tu web cuando llegan desde Tuiter, sus «conversiones» en ventas, generación de leads, altas, suscripciones…

Es una herramienta que nos interesa especialmente a las personas que trabajamos en Marketing y realizamos campañas de publicidad en Twitter.

Informes de MEDIA STUDIO

Quizá no hayas ni oído hablar antes de esta funcionalidad que tuiter habilitó en 2016 y que está especialmente pensada para anunciantes y creadores de contenido como puedes ser tu misma si te dedicas a la divulgación de información sobre salud (o Marketing por ejemplo)

No voy a detenerme en explicarte qué es Media Studio. Quédate con la idea de que es una «biblioteca» que recoge todo tu contenido multimedia y te permite programar publicaciones.

Incluso puedes realizar retransmisiones en directo en Twitter o Periscope desde allí. Aquí te enlazo documentación que explica muy bien qué es Media Studio.

Voy a centrarme en presentarte Audiencia (Timing is Everything) y Conversaciones (Conversation Insights), sus informes más recientes.

Ojo. Media Studio no está habilitado por defecto en Twitter. Tienes que solicitar su activación… Si no quieres esperar a que aprueben tu solicitud, ponte en contacto conmigo y resolvemos el trámite con dos clics.

Media Studio tampoco está incluido en la app de Twitter y como ocurre con Analitycs, su adaptación a móvil es deficiente. Te recomiendo que accedas desde ordenador en pantalla grande.

Menú general de Media Studio

Informe de audiencia (Timing is Everything)

Encontrarás un gráfico en el que aparece destacado el horario en el que más usuarios están viendo vídeos en Twitter. Te ayudará a localizar los mejores momentos para publicar (o programar) contenido.

Ojo: este informe te ofrece información geolocalizada del conjunto de usuarios de Twitter. Tu comunidad podría tener hábitos distintos. Con sus desplegables puedes elegir el periodo de estudio y la localización de los usuarios. Este corresponde a Madrid enero 2020.

Informe audiencia Timing is Everything
Las mayor interacción con el contenido multimedia se produce los lunes. y, excepto viernes y sábados, por las tardes a partir de las 20:00 horas.

No lo digo yo. Es tuiter el que recomienda que publiques tu contenido multimedia en los mejores horarios. Si te interesa el tema acércate a leer lo que tengo aquí publicado al respecto de la importancia del «momento» a la hora de publicar o programar contenido.

Informe Conversaciones (Conversation Insights)

Este es quizás el informe más interesante de los dos. Ofrece información sobre las conversaciones e interacciones de tu contenido que hasta ahora solo estaba disponible en herramientas externas (de pago). Es accesible a cuentas con más de 1000 seguidores.

Este informe te permite seguir minuto a minuto de ti (si lo necesitas). No se te escapará una mención sin agradecer.

También puedes localizar las cuentas más relevantes de tu comunidad: esas con las que tienes más relación o mayor peso tienen (número de seguidores).

Vamos por partes.

Como ocurre con otros informes de Twitter, te permite elegir el periodo de estudio y el desglose de la información (por días, horas y ¡minutos!).

Gráfico con las menciones e interacciones de la cuenta durante el mes de enero 2020

Justo debajo encontrarás dos columnas: a la derecha Tweets con la lista de tuits que te han mencionado. A la derecha, Ver quién está hablando sobre usted recoge la relación de los usuarios más relevantes con las que has tenido vinculación en el periodo de estudio. En Más influyentes encontrarás los usuarios con más seguidores. En Más frecuentes están los usuarios con los que te relacionas más frecuentemente.

En el informe de Tweets vas a poder filtrar si quieres por características de los autores (verificados o no), el tipo de contenido del tuit que te menciona, su formato, idioma, engagement (número mínimo de Retweets, Me gusta o Respuestas) y el número de seguidores de la cuenta que realiza la mención.

Ya está. Hemos llegado al final.

Gracias por acompañarme en esta revisión.

¿Quieres aprovechar mejor Twitter?
Por aquí te dejo las últimas cosillas que he publicado en mi blog

2 comentarios en «Twitter Analitycs y Media Studio. Guía para principiantes.»

Deja un comentario