Cómo verificar tu cuenta de Twitter

Tal y como anunció en su blog el pasado 24 de noviembre 2020, Twitter ha retomado su programa de verificación de cuentas reconociendo además que, desde 2017, no ha trabajado demasiado en este tema… aunque en este tiempo ha seguido verificando perfiles de «oficio» y quitándosela a otros por incumplir sus políticas de verificación. Más adelante te contaré los motivos.

Lo has podido ver durante todo 2020 con los perfiles de algunos profesionales sanitarios y periodistas que han sido verificados por «la vía rápida» teniendo en cuenta su experiencia y presencia pública informando sobre el Covid: Alberto García-Salido @Nopanaden por ejemplo.

No haber informado suficientemente bien sobre qué significa eso de ser una «cuenta verificada», quién puede ser «verificado» o qué criterios usa para determinar que que usuario de Twitter lo merece no ha ayudado en nada a que muchos sigamos pensando que la verificación de perfiles es… sobre todo, manual y muy arbitraria. Y el camino más corto para conseguirlo es conocer a alguien dentro de la «casa».

En este post voy a tratar de desenredar este asunto… Te contaré qué es la verificación, para qué sirve, que criterios utiliza tuiter, motivos por los que podrías perder tu verificación y finalmente, lo que sé del proceso que abrirán en 2021 cuando hagan público el formulario de solicitud.

Leas lo que leas por Internet, en este momento están en proceso de explicar el programa y políticas de verificación y van a pedir opinión a la comunidad tuitera. Nada más. Así que mejor no te hagas grandes ilusiones…

¿Me acompañas?

¿Qué es la verificación de cuentas en Twitter?

En palabras de Twitter, es la manera en la que confirma la autenticidad de las cuentas y distingue los perfiles que tienen interés público. Y estar verificado no supone el que tuiter respalde tu cuenta ni tus opiniones.

¿Está verificada mi cuenta? ¿Cómo saber si una cuenta está verificada?

Puedes saber si una cuenta está verificada mirando su perfil. Si tuiter considera que es «auténtica» y «relevante» verás una insignia azul junto al nombre.

Insignia azul que indica que la cuenta de Twitter es «confiable»

Así que cuando veas la insignia azul en una cuenta de tuiter sabrás que está ACTIVA, tuiter considera que tiene interés público (SOBRESALE), es auténtica (REPRESENTA a quien dice REPRESENTAR) y sus administradores están IDENTIFICADOS y son LOCALIZABLES (teléfono y mails verificados).

Una cuenta verificada es, en principio, más confiable que otras = influencer

Para qué sirve tener una cuenta verificada

Lo más importante es que te hará más confiable. Te ayudará a evitar que algún usuario intente suplantar tu identidad. También ayuda a que tus publicaciones lleguen más lejos: el algoritmo de tuiter premia a estas cuentas a la hora de mostrar sus tuits orgánicamente.

¿Hay muchos usuarios verificados en Twitter?

Según Audiense, hay 367.856 usuarios verificados en todo el mundo. Sobre el total de perfiles activos al mes (330 millones) son algo más del 1%.

Tomando como fuente los datos de mi cuenta (fuente Audiense). De los 4.500 perfiles que sigo, 113 están verificados (2,5%); 76 personas y el resto organizaciones y empresas. De las más de 5.700 cuentas que me siguen, solo 39 lo están… Lo que demuestra que intereso poco a las cuentas verificadas… Y que no son demasiados los perfiles actualmente verificados.

Revisando los informes de Audiense también se puede ver que la mayoría de perfiles verificados de mi comunidad son veteranos (alta entre 2008 y 2016), son populares o han pegado un pelotazo en tuiter (han sido supertendencia en algún momento) o tienen un número muy importante de seguidores… Esto nos da pistas sobre lo que considera tuiter que debe ser un «usuario verificado ejemplar»

Perfiles verificados que sigo, me siguen, leo o me leen; forman parte de mi comunidad

¿Merece la pena intentar verificar una cuenta de tuiter?

Yo voy a intentarlo. No sé si lo conseguiré…

Si eres un recién llegado a Twitter ni lo intentes.

Si representas a una empresa/organización yo probaría.

Si eres profesional sanitario… no pierdes nada. No te llevará demasiados tiempo.

¿Qué criterios utiliza Twitter para verificar una cuenta?

Para empezar, tu cuenta tiene que estar activa (tuiter estima que una cuenta está inactiva si no ha iniciado sesión en los últimos 6 meses) y no debes incumplir las reglas de la plataforma: la cuenta no debe haber sido bloqueada por violar las Reglas de Twitter en los últimos seis meses…

Tu perfil deberá estar completo. Así que si quieres ser «verificado» mejor…

  • Usa como avatar una foto real o el logotipo de la entidad/organización/empresa que representa la cuenta. También ayuda que la foto de portada esté relacionada con la actividad/finalidad del perfil.
  • Tu nombre de usuario debe ser el real, comercial o artístico
  • Tu bio debe identificarte. Mejor si explicas la finalidad de tu cuenta
  • Tu perfil debe estar enlazado a la página web de la entidad/marca/organización/empresa que representa (Conviene que tu web esté vinculada a su vez a tu perfil en Twitter).
  • El administrador de la cuenta debe estar identificado (teléfono y mail verificado)
La idea es que facilites al máximo la verificación de tu cuenta. Tuiter no está para perder el tiempo…

Tal y como comenta tuiter en su borrador de política de verificación, los criterios dependerán en primer lugar del tipo de cuenta.

En sus directrices de verificación Twitter está diferenciando 6 grupos:

  • Gobierno y administraciones públicas:  presidentes, ministros, ministerios, instituciones públicas, funcionarios públicos relevantes, políticos, candidatos, embajadores…

    Para confirmar la autenticidad de estas cuentas, tuiter revisará si la cuenta/titular está mencionada en una web oficial o de un partido político. También revisará si aparece en medios de comunicación para ver si es suficientemente popular.
  • Empresas, marcas y organizaciones sin fines de lucro: perfiles de organizaciones destacadas y sus cuentas afiliadas. También podrían verificarse las cuentas de sus líderes y directivos destacados.

    Para ser «verificable» tienes que respaldar tu autenticidad estando presente en Internet en índices públicos (Wikipedia, Google Trends…) y para demostrar tu notoriedad/popularidad, tienes que preocuparte por aparecer en medios de comunicación digitales al menos 3 veces en los últimos seis meses. O alcanzar el selecto club del 0,1% de cuentas con más seguidores en Twitter de tu país.

Según mis cuentas…. En España tendrías que tener más de 100.000 seguidores

Y algo que debe quedar claro… No todas las cuentas con miles de seguidores están verificadas ni todas las cuentas verificadas tienen miles de seguidores. Aquí te dejo por ejemplo la de Walter Riso con 283.000 seguidores y no está verificada.

  • Medios y grupos de comunicación, periodistas o editores digitales de noticias (un podcast por ejemplo… Además de las reglas generales que te he comentado, el perfil deberá ser público/abierto (no tiene Tweets protegidos) y debes cumplir con «estándares profesionales reconocidos para el periodismo». Esto mejor ni lo comento…

    Los perfiles individuales (periodistas autónomos) tienen que acreditar al menos 3 publicaciones/líneas de autor/créditos en los últimos 6 mese en medios ya verificados.

Frente al bueno de Walter, mi amiga @erinheft que si es la auténtica Erin Heft es o fue actriz y que forma parte de ese limbo del tuiter más absurdo en el que hay cuentas verificadas que están abandonadas / han sido supendidas.

Perfil verificado de Twitter
  • Empresas, organizaciones y entidades dedicadas al entretenimiento, ocio, espectáculo (estudios de cine, cadenas de televisión, entidades musicales, eventos) o personas particulares (artistas, escritores, interpretes, directores…).

    La clave en este caso es la identificación inequívoca de la cuenta con la entidad / persona / organización que representa mediante un enlace a su web o un registro oficial. Y de este, al perfil.

    En el caso de autores/actores pide 5 créditos en IMDB o un mínimo de 3 menciones o referencias en medios en los 6 meses anteriores a la solicitud.
  • Deportes: perfiles de competiciones oficiales, equipos, clubs, deportistas, entrenadores… Queda expresamente fuera del programa de verificación las ligas menores, las competiciones no oficiales o de aficionados… en general, perfiles relacionados con el deporte que no sean populares y/o influyentes…

Por último, los influyentes

  • Activistas, organizadores, dinamizadores… que utilizan tuiter para compartir información y/o generar «movimiento» (de cualquier tipo) en su ámbito de actividad: político, cultural…

    Para verificarte Tuiter buscará señales de tu actividad en y fuera de la RRSS: tendrías que tener muchos seguidores (estar entre el 0,1% de las cuentas con más seguidores de tu país) o entre las 0,05% de las cuentas activas con mayor conversación e interacciones (menciones, crecimiento de seguidores…)

    También podrá revisar tu notoriedad por Internet utilizando Google Trends, revisando Wikipedia (mínimo 3 referencias externas), la aparición al menos 3 veces en medios verificados… Te dejo aquí la tabla de criterios.

Motivos por los que podrías perder tu verificación…

Conseguir que Twitter te acredite puede ser complicado… Pero, por lo que cuentan… Conseguir que una vez te han quitado la verificación te la devuelvan… Si la consigues ándate con ojo. Ten siempre presente que puedes dejar de estar verificado si cambias el nombre de tu cuenta o de @usuario. También arriesgas a perderla si la dejas inactiva o borras información de tu perfil…

Si la verificación está ligada a un cargo (político) puedes perderla cuando dejes el puesto.

No hace falta que diga que si te saltas las reglas de Twitter o intentas hacer trampas… te puedes quedar sin verificación y sin cuenta. La mejor noticia es que la retirada de la verificación por este motivo no es automática. Dicen que se evalúa caso a caso.

¿Qué cuentas no pueden ser verificadas en Twitter?

Ni te molestes si tu cuenta es paródica, si no tienes ningún respaldo fuera de Twitter (una web, menciones en medios de comunicación o webs con autoridad); también si incumples las normas de tuiter relativas a spam, abuso y/o manipulación de la red (compraventa de seguidores o de interacciones) o apoyas, desarrollas o difundes actividades dañinas (contenido que incite al odio o la violencia por ejemplo).

Lo tienen crudo (muy difícil) los perfiles que no representen a personas, entidades/organizaciones reales (que no sean muy populares)

¿Cómo puedes verificar tu cuenta en Twitter en 2020?

No insistas. No busques más en Google «Cómo verificar mi cuenta en Twitter«. De momento no puedes hacer nada. Twitter retiró el formulario de solicitudes en 2017 y hasta 2021 no abrirá el programa de nuevo. Como te he comentado, hasta entonces verificará cuentas y retirará la verificación de otras «de oficio»; por su cuenta.

Y cuando habiliten el formulario de solicitudes todo apunta a que el proceso será parecido a lo que ya había en 2017.

Te pedirán que identifiques la cuenta y/o y a su administrador, que verifiques con documentación oficial que el perfil y la entidad te pertenece o que la representas. También tendrás que proporcionar referencias que indiquen que eres POPULAR (apariciones en medios de comunicación…) y tendrás que justificar los motivos por los que te gustaría que verificaran tu cuenta. Mejor en ingles.

Termino casi como empecé.

O mucho cambian las cosas o la verificación de cuentas en Twitter seguirá siendo… arbitraria

¿Quieres aprovechar mejor Twitter?
Por aquí te dejo las últimas cosillas que he publicado en mi blog

 

Deja un comentario