Esta última semana me he visto enredado en dos conversaciones distintas acerca de cómo se mide el éxito de un evento en Twitter… Y me animado a escribir este post sobre los «cuántos». Porque además de la calidad del contenido compartido -que puede ser una castaña o muy interesante- el éxito de un evento en Twitter se puede medir según unos ratios que proporcionan servicios como Socialbearing.com, Metricool.com, Followthehashtag.com, Tweetbinder.com o Symplur.com. En la red hay más herramientas pero yo utilizo estas para mirar según que cosas… Una cosa son los datos: otra su análisis e interpretación…
Para dar un poco de color al post he dedicado un rato a revisar, reunir y analizar los datos de alcance de algunos de los congresos y eventos que mejor han aprovechado Twitter este último cuatrimestre del año incluyendo los más recientes –#37Semi y #Semituit– nacidos por el empeño de Olga Araujo (@olgatgn) al calor del último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Déjame que me detenga un párrafo en estos hashtags… porque son ejemplo de lo que se puede llegar a conseguir planificando, siendo metódic@, creativ@, trabajando mucho en equipo y sobre todo, poniendo sobre la mesa una tonelada de ilusión muy contagiosa…
Lo más importante no es lo conseguido… los iniciadores del movimiento #37Semi y #Semituit partíeron de prácticamente «nada» y han conseguido encender una llama difícil de apagar y que sigue la senda de #ClinicoenTwitter que del 1 de enero a 30 de noviembre de este año acumula ya más de 34.500.000 de impresiones y casi 11.500 tuits/retuits…
Lo difícil no es conseguir puntualmente unos resultados espectaculares o un trending topic: lo más complicado es mantener un mínimo nivel de conversación en redes sociales sobre un tema común…
En la comparativa que actualizo hoy #37Semi y #Semituit se unen a #IdorSpain, #SVMFIC16, #cncirugia16, #masquepacientes, #Seom2016, #Semergen2016, #MFLcolfisio, #Seaic, #Sec16 y los eventos sobre salud digital #saludonme, #ihospitales16, #juegosdesalud, #Medimad, #esalud16 y #JornadesRDI.
Me permito incluir las acciones de promoción tuitera en las que más implicado me he visto en los últimos meses: #diamundialdolor y #FFpaciente. De esta última tomo los datos de los cuatro viernes de octubre. Podrás ver las imágenes e influencers de cada uno de ellos al final del post.
Ante de seguir leyendo ten en cuenta que…
- En analítica web no hay absolutos: nada es bueno o malo por si mismo. Tienes que tener en cuenta el contexto… así que si quieres saber que «nota» ha sacado tu evento… compara siempre con algo equivalente … Porque no es lo mismo un congreso de 4 días que un evento de unas horas celebrado una tarde de viernes.
Comparar lo que vamos haciendo desde España con fenómenos globales en Twitter nos puede llevar a la depresión: para que te hagas una idea de la potencia de esta red social, la conmemoración del #diamundialdiabetes movilizo este noviembre a más de 21.000 participantes en todo el mundo que emitieron 29.543 tuits…. sobrepasando los 500 millones de impresiones (502.205.912)… ¡Eso si son números gordos!
- Nos creemos los números de Twitter porque … en algo hay que creer… En esta red social hay más maquillaje automatizado (bots) de lo que piensas…
Symplur ofrece mucha información sobre tres de los ratios principales: Impresions, Tweets y Participants
A la hora de presentar un informe sobre la actividad en Twitter generalmente recurrimos al (tramposillo) dato de impresiones… Porque es el «número gordo del congreso»: Nuestro evento ha tenido 100 millones de impresiones… y nos quedamos todos tan contentos sabiendo que este número significa bastante poco…
100 millones de impresiones no significa en ningún caso que te hayan visto 100 millones de personas… Las impresiones son la suma de los seguidores de cada uno de los tuiteros que lanzan un tuit con un hashtag en particular… Lo que supone que este dato que ofrece la versión gratuita de Symplur suma audiencias que pueden estar duplicadas: una misma persona puede ver un tuit 4 veces gracias a los retuits de las personas que sigue…
Tuitero 1 con 50 seguidores lanza tuit1 que incluye tu hashtag -> 50 impresiones
Tuitero 2 con 1000 seguidores retuitea el tuit1 -> 1000 impresiones
Tuitero 3 con 10 seguidores lanza tuit2 -> 10 impresiones
Total impresiones del hashtag: 1060
Si quieres presumir de números gordos en tu próximo congreso consigue que una cuenta con muuuuchos seguidores te tuitee. Puedes intentarlo con un «por favor» o pagando… Ojo, los influencers de cualquier ámbito no siempre quieren dinero. Les puede valer con que les cedas 60 minutos de escenario y público en la sala que les escuche…
Aquí te dejo un ranking de las 50 cuentas de tuiter con más seguidores en España. Si te pones a ello y consigues que @katyperry tuitee solo una vez el hashtag de tu próximo evento tendrás de golpe 94 millones de impresiones!!!!
Tus tuits nunca los leen todos tus seguidores… Manolo Rodriguez (@manolorodriguez) lo explica muy bien aquí: Tus tuits solo los leen menos del 15% de tus seguidores … Me parece un dato bastante optimista… Siendo sincero, no creo que se llegue a leer ni lo que se retuitea… A la hora de valorar «por impresiones» la audiencia de un evento me quedo con la regla del 2% que se cumple en muchos de los ratios de gestión de Twitter… Así que si has conseguido llegar a 1.000.000 de impresiones, ya es mucho el que los tuits se hayan visto 20.000 veces…
Si te parecen pocos, compara con el número de asistentes reales (físicos) a las ponencias de tu congreso…
El número de tweets y participantes son los indicadores que más utilizo de Symplur.com a la hora de determinar el interés y temperatura de cualquier evento. A más tuits y participantes, mayor interés (teórico) del evento. Estos datos tienen la ventaja de que son más comparables: no es lo mismo un evento de 1.500 tweets que otro de 700 sea cual sea el número final de impresiones.
Otro de los ratios que también podrás utilizar para completar un informe sobre el alcance de tu congreso en tuiter son las horas de trending topic en España, Madrid, Barcelona… Y con ellos te quedará un informe «pintón» que podrás enseñar y difundir…
Ahora bien… Si quieres dar una capa de «valor» a ese informe deberías incluir también datos sobre el nivel de conversación, intensidad en la participación (tuits por participante) o su calidad (tuits originales / retuits)…